Durante 2017 Bridgestone Latinoamérica Norte (BS- LAN) realizó un estudio de materialidad, con los siguientes objetivos:
• Identificar la percepción de sus grupos de interés sobre el desempeño sostenible de la empresa, en alineación a Nuestra Manera de Servir (de acuerdo con sus tres Áreas Prioritarias y seis Principios de Gestión).
• Priorizar las expectativas y/o necesidades de los grupos de interés por medio de un diálogo indirecto (encuesta), a fin de establecer los asuntos que integran la estrategia de responsabilidad social de la empresa y que se reportan en este Informe de Sostenibilidad.
El estudio de materialidad se realizó en cumplimiento de la Guía GRI y la norma G:35 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) única en el país. El estudio de materialidad se enfocó inicialmente en un acercamiento hacia los grupos de interés (internos y externos), a fin de reconocer sus expectativas y percepción frente a la sostenibilidad de Bridgestone. De esta manera, se identificaron temas importantes para el desarrollo continuo del plan regional de sostenibilidad de la empresa, buscando una vinculación de los puntos prioritarios con los intereses de los grupos y los objetivos del negocio.
De acuerdo con los grupos de interés consultados, se concluyó que en Costa Rica se tiene una imagen positiva sobre la sostenibilidad de la empresa superior al 91% en promedio.
En las gráficas se puede observar el porcentaje de percepción positiva, negativa o neutral que estos manifiestan con respecto al desempeño de cada Área Prioritaria y Principio de Gestión de Bridgestone, así como el tema más relevante para ellos, en cada aspecto.
En Costa Rica se llevó a cabo la definición de los impactos más pertinentes de la organización a fin de establecer un plan de acción congruente con los mismos. Los impactos se evaluaron en cumplimiento de la metodología de la Norma G:35 de Responsabilidad Social certificada por INTECO contemplando su efecto potencial en la empresa y en los grupos de interés en diferentes dimensiones. Además, se realizó un benchmark (análisis comparativo) de sostenibilidad de las empresas de similar tamaño y cercanía en Costa Rica, así como un análisis de medios, incluyendo las noticias más relevantes sobre el estado de la sostenibilidad y estrategias sobresalientes de la misma en Costa Rica. Los resultados se reflejan en la siguiente Matriz de Materialidad: