• Informe Anual | Banca Responsable 2021
Huella

ambiental

Contact Center, Querétaro.
Desde 2020 compensamos nuestras emisiones de alcance 1 y 2 y continuamos fortaleciendo nuestra estrategia climática para garantizar la protección del medio ambiente. Lo hacemos promoviendo el cuidado de los recursos en nuestras operaciones mediante iniciativas y campañas internas, y al mismo tiempo proponemos soluciones a la crisis climática a través de la promoción de energías renovables y una economía global de emisiones cero mediante la incorporación del Banco a la Net-Zero Banking Alliance. De manera decidida gestionamos tanto el impacto ambiental de nuestras instalaciones y operaciones internas como el de nuestra actividad bancaria y financiera.

Net-Zero Banking Alliance

La Net-Zero Banking Alliance (NZBA) ha sido promovida por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) como parte de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ). Reúne a bancos de todo el mundo que representan más de un tercio de los activos bancarios globales, con el objetivo de alinear sus carteras de préstamos e inversiones con emisiones netas cero para 2050.

La NZBA se lanzó el 21 de abril de 2021 y Grupo Santander fue uno de los 43 bancos fundadores. La finalidad es construir una economía de emisiones cero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, a través de un foro de coordinación estratégica entre las entidades financieras.

Los compromisos que han acordado todos los miembros de la NZBA incluyen lo siguiente:

  • Realizar la transición de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) operativas y atribuibles de sus carteras de préstamos e inversiones para alinearse hacia las cero emisiones netas en 2050 o antes.
  • Establecer objetivos intermedios para 2030, o antes, para los sectores prioritarios de gran intensidad de GEI y de emisión de GEI.
  • Facilitar la transición necesaria en la economía real dando prioridad a un marco de trabajo con los clientes y ofreciendo productos y servicios para ayudarlos en su transición.

Grupo Santander se ha fijado el objetivo para 2050 de alcanzar cero emisiones netas de carbono en todo el grupo y así apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Esta meta está dirigida a las actividades del Banco y a las emisiones de sus clientes derivadas de cualquier servicio financiero ofrecido por Santander.

Como parte de este compromiso, para 2030 pondremos fin a los servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico y eliminaremos por completo su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo.

Para alcanzar nuestra ambición de reducir a cero nuestras emisiones netas, trabajamos en tres ejes estratégicos:

1. Alinear la cartera de Santander para cumplir los objetivos del Acuerdo de París:

  • Implementar las recomendaciones de las autoridades en materia de riesgos climáticos y medioambientales como las del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) del Consejo de Estabilidad Financiera y otras guías, para seguir integrando el combate al cambio climático en nuestra estrategia de negocio.
  • Analizar y actualizar la política de gestión de riesgos medioambientales, sociales y de cambio climático con respecto a las actividades prohibidas y restringidas en sectores de altas emisiones, entre otros.
  • Colaborar con expertos mundiales como UNEP FI, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC), los Principios de Inversión Responsable (PRI), entre otros.

2. Apoyar la transición hacia una economía verde:

Santander ha cumplido un papel crucial en la mitigación del cambio climático gracias a sus importantes aportes en la financiación de proyectos de energías renovables. Para continuar con este acierto nos enfocamos en:

  • Mantener nuestra posición de liderazgo en energías renovables, así como nuestra participación en la emisión de bonos verdes.
  • Desarrollar productos verdes para nuestros clientes y PyMEs, como: hipotecas verdes, préstamos para la eficiencia energética, préstamos para la instalación de paneles solares, para adquirir vehículos eléctricos y para la agricultura con bajas emisiones de carbono, entre otros.
  • Promover la Inversión Socialmente Responsable entre nuestros grupos de interés.

3. Reducir la huella medioambiental del Banco:

  • Eliminar los plásticos de un solo uso de nuestras oficinas y edificios corporativos.
  • Utilizar el 100% de la electricidad procedente de fuentes renovables en todos los países en los que operamos.
  • Sensibilizar a todos nuestros grupos de interés sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

En el Banco monitoreamos el consumo del agua, papel y energía de todas nuestras operaciones mediante sistemas de gestión basados en estándares normativos aceptados internacionalmente, en la filosofía de la mejora continua y en modelos de gestión. A través del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) aseguramos que dentro de la institución haya un uso responsable de los recursos, así como un control eficiente del tratamiento y disposición de residuos y de las emisiones.

Realizamos un control de los principales consumos, residuos y emisiones de nuestras instalaciones a través de un sistema de captación y tratamiento de la información, auditado cada año por una entidad externa independiente. Esto nos permite identificar aquellos puntos en los que se genera un mayor impacto ambiental, a fin de tomar las medidas más efectivas de prevención y establecer objetivos que mejoren de forma sistemática nuestra gestión ambiental.

Nuestro SGA cuenta con diversas certificaciones que refrendan el compromiso del Banco con el medio ambiente y el uso responsable de los recursos dentro de nuestras operaciones:

  • Certificación expedida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) desde 2013.
  • Norma internacional ISO 14001: 2015.
  • Certificado ISO 14001 en nuestros centros de trabajo:
    • »Desde 2004, Edificio Corporativo Santa Fe.
    • »Desde 2018, los edificios de Querétaro (CTOS, Data Center II y Contact Center).
    • »En 2020, el Corporativo Patio Santa Fe.

Certificado de Calidad Ambiental otorgada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a:

  • »Los edificios de Querétaro (CTOS y CTOS II).

Cada año, la AENOR realiza una auditoría externa de seguimiento con el objetivo de asegurar la conservación de estas certificaciones.

Política Ambiental ISO 14001: 2015

Como parte de nuestra estrategia ambiental, damos a conocer la política a los colaboradores que laboran en las instalaciones del Centro Corporativo Santa Fe y del Corporativo Patio Santa Fe a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de llevar a cabo acciones en pro del medio ambiente, como:


  • Adoptar prácticas enfocadas en el uso eficiente y responsable de los recursos naturales y materiales para disminuir la cantidad de residuos, emisiones contaminantes y agua residual.
  • Cumplir con los requisitos de la legislación ambiental aplicables a nuestros procesos productivos, administrativos y de servicios de soporte, o cualquier otro.
  • Mantener la responsabilidad de mejora continua del sistema de gestión ambiental de la organización.

Operaciones internas responsables

Trabajamos constantemente en el establecimiento de pautas de trabajo y mecanismos de control para velar por la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación en las instalaciones y en la operativa interna.

Durante 2021, y a causa de la pandemia por COVID-19, continuamos aplicando el esquema de trabajo a distancia para ciertas áreas, lo que ocasionó la disminución del consumo de agua, energía y generación de residuos. Asimismo, se difundieron campañas de comunicación interna de conciencia ambiental referentes al SGA en el Corporativo Santa Fe.

Emisiones

Enfocamos nuestros esfuerzos en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de nuestras operaciones diarias, a fin de contribuir al desarrollo de soluciones para combatir el cambio climático.

En 2021 el total de emisiones de alcance 1 y alcance 2 fue de 55,926.79 tCO2e.


18. El cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de las actividades de Santander México durante 2021 se realizó utilizando la metodología propuesta por el “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte” del Greenhouse Gas (GHG) Protocol, el World Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); que satisface los requisitos de la Norma ISO 14064-1, la norma nacional NMX-SAA-14064, lo especificado por el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones y considerando los Poderes Caloríficos publicados por la CONUEE (2022), los Potenciales de Calentamiento Global definidos por el Protocolo de GEI y el Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2021 (CRE). El cálculo considera un enfoque operacional. Los GEI contemplados en este cálculo son: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).
**Compensamos nuestras emisiones de alcance 1 a través de la compra de un CER y las emisiones de alcance 2 a través de la compra de un iREC. La validación de la compensación de emisiones declarada a lo largo del Infome de Banca Responsable no fue verificado por PwC.

Consumos

Consumo de energía

Con el objetivo de ahorrar energía, dentro de Santander México contamos con diversos instrumentos de medición del consumo energético. Esto nos ha permitido identificar aquellas situaciones que producen mayor consumo y así tomar acciones para corregir y mejorar estos impactos.



Diseño de Índice Energético

Contamos con un índice fundamentado en su parametrización y regionalización que mide el consumo energético anual por unidad de área útil (kWh Anual / m2 útil de sucursal) de cada sucursal, con el objetivo de mejorar el consumo eléctrico de nuestra red de sucursales e identificar aquellas que consumen más electricidad para tomar medidas correctivas. A través de este índice nos es posible identificar desviaciones puntuales y generar curvas de comportamiento energético y tendencia de consumo.

Uso de energías limpias

Como parte de nuestras metas de Banca Responsable continuamos analizando alternativas de compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.


Eficiencia energética

Durante 2021 llevamos a cabo las siguientes acciones para reducir nuestro consumo de energía:

De acuerdo con nuestro Procedimiento para el control y monitoreo de consumo de energía eléctrica, el Edificio Corporativo Santa Fe y nuestras sucursales cuentan con un sistema automatizado para el control de la energía eléctrica.

La iluminación del Edificio Corporativo Santa Fe se controla de forma horaria, encendiendo a las 6:00 a. m. y apagando a las 11:00 p. m. El arranque de las manejadoras se inicia desde las 5:00 a. m. y tienen un horario de paro a las 7 p. m.

En las sucursales donde hay automatización, el encendido y apagado de luces y el aire acondicionado está supeditado al sistema de alarmas. En las mañanas, cuando se desactiva la alarma de la sucursal se encienden las luces y el aire acondicionado, y cuando se activa en la noche, se apagan.

En 2022 continuamos trabajando para asociarnos con generadores de energía renovable o implementar la generación en sitio donde sea factible.


* Esta reducción se debe en gran medida a los efectos de la crisis sanitaria por COVID-19.

**Para obtener el cálculo de la equivalencia se consideraron datos de 2020 publicados por INEGI y SENER, que pueden ser consultados en: consumo de energía en 2020 en los sectores residencial, comercial y público (Petajoules). Balance Nacional de Energía 2020. SENER https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/707654/BALANCE_NACIONAL_ENERGIA_0403.pdf y viviendas particulares habitadas. INEGI 2020 https://www.inegi.org.mx/temas/vivienda/#Informacion_general
Viviendas particulares habitadas en 2020. INEGI
Consumo de energía en sector público 2020. SENER

19. Se utilizaron los poderes caloríficos designados por la CONUEE (2022) para obtener el equivalente energético en unidades megajoule (MJ) del consumo de gas natural, gas LP, diésel, gasolina y energía eléctrica a través de las facturas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/707880/lista_de_combustibles_y_poderes_calorificos_2022.pdf
Poderes Caloríficos. CONUEE 2022

Consumo de agua

En Santander estamos conscientes de la importancia del agua para las futuras generaciones y sabemos que su uso responsable es indispensable para asegurar un futuro sostenible para todos. Es para alcanzar este objetivo que implementamos diversas iniciativas.

Llevamos a cabo campañas de comunicación interna para sensibilizar a nuestros colaboradores y demás grupos de interés sobre la importancia de cuidar el agua.

El suministro de agua para las operaciones de Banco Santander México se realiza mediante la red de agua potable municipal. En el Corporativo Santa Fe se utiliza agua tratada en áreas verdes y sanitarios. La descarga de agua residual va a la red de alcantarillado municipal, cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la normatividad ambiental mexicana.

Nuestras operaciones no generan un impacto ambiental significativo en el consumo de agua debido al sector al que pertenecemos y a las características de nuestros productos y servicios. Lo mismo ocurre con nuestros proveedores y clientes: nuestra relación con ellos no registra impactos ambientales significativos en la gestión del agua como recurso compartido.

Nuestra Política Ambiental establece los lineamientos a seguir para la correcta gestión de los recursos derivado de las actividades del Banco. De este modo, regulamos nuestro consumo para mitigar impactos ambientales y asegurar un desarrollo sostenible para todos.

Hemos logrado identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales gracias a nuestro Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma internacional ISO 14001: 2015, la cual está implementada en el Edificio Corporativo Santa Fe, desde 2004; en los edificios de Querétaro CTOS, Data Center II y Contact Center–, desde 2018; y en el Corporativo Patio Santa Fe, en 2020.

También gestionamos el consumo del agua potable mediante un procedimiento de control en nuestros procesos operativos, administrativos y de servicios realizado en todas nuestras instalaciones. Algunas de estas acciones son:

  • Toma de lecturas en medidores de agua.
  • Atención inmediata a fugas de agua.
  • Revisión continua del sistema de riego (aspersores y mangueras) para dar mantenimiento.
  • Rutinas de revisión de equipos hidrosanitarios tales como equipos de cocina, lavabos, cocinetas W.C./mingitorios, llaves de servicio, para detectar cualquier fuga.
  • En temporada de lluvias, uso de agua pluvial para el servicio de W.C. y mingitorios.
  • Uso de productos biodegradables de limpieza en el área del comedor y para la limpieza en general.
  • Instalación de sensores en los grifos de agua, sanitarios ahorradores de agua y mingitorios secos.

Monitoreamos nuestro consumo a partir de:

  • Recibos bimestrales emitidos por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
  • Rutina semanal de inspección visual a equipos de bombeo.
  • Programa de mantenimiento a equipo de bombeo.
  • Gráficas de consumo de agua.

Durante 2021, el consumo total del agua fue de 239,553.01 m3, un 28.79% menor en comparación con 2020, que registró un consumo de 336,446.48 m3.

Consumo de papel

Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, también enfocamos nuestra atención en el uso responsable del papel para garantizar la sostenibilidad del negocio y de las generaciones futuras. A través de campañas internas paperless sensibilizamos a nuestros colaboradores sobre la importancia de cuidar este recurso y les recomendamos imprimir únicamente lo necesario. En caso de requerirlo, se les pide reutilizar hojas e imprimirlas a doble cara. Del mismo modo, invitamos a nuestros clientes a unirse a Paperless en SuperNet para que consulten sus cuentas de manera digital y contribuyan a disminuir el uso del papel utilizado en la impresión de sus estados de cuenta.







Tratamiento de residuos

Para preservar el medio ambiente, sabemos que es necesario separar los residuos. A través de campañas internas concientizamos a nuestros colaboradores sobre este tema y los invitamos a participar activamente en esta actividad dentro de nuestras oficinas. Algunas de las acciones que llevamos a cabo son:

Los residuos orgánicos generados en los comedores se emplean para composta y los residuos inorgánicos se llevan a reciclaje. Así disminuimos el impacto ambiental, ya que no se disponen en rellenos sanitarios, sino que son empleados para otros procesos.

Reducción de plásticos de un solo uso

En 2020, alineados a la iniciativa de Santander Global, conseguimos eliminar el 83% de los plásticos innecesarios de un solo uso en todas nuestras oficinas. Durante 2021 redoblamos esfuerzos y orgullosamente podemos anunciar que cumplimos nuestra meta. Esto fue posible gracias al trabajo en equipo con todos nuestros colaboradores, a quienes se entregó una botella y una bolsa ecológica a cada uno para seguir fomentando esta iniciativa.

Proveedores

Una parte muy importante de nuestra cadena de valor está constituida por nuestros proveedores. Todos ellos se seleccionan siguiendo nuestros principios de banca responsable para garantizar relaciones éticas y transparentes. Para ello, deben alinearse a nuestros valores y criterios éticos, legales, sociales, ambientales y económicos.

Todos los proveedores, salvo los exceptuados, al momento de firmar contrato con nosotros se comprometen a alinearse a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en términos de salud, requisitos de seguridad y diversidad e inclusión en el entorno laboral como se establece en nuestros Principios de conducta responsable para proveedores.



  • Derechos Humanos
  • Normas laborales:
    • » Respeto a la libertad de afiliación, eliminación de formas de trabajo forzoso o realizado bajo coacción, erradicación del trabajo infantil, eliminación de prácticas de discriminación en el empleo.
  • Medio Ambiente:
    • » Fomento de la responsabilidad laboral.
    • » Implementación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
    • » Transición a una economía baja en carbono.
  • Lucha contra la corrupción:
    • » Prevención de prácticas de extorsión y soborno.

En los contratos y convenios con nuestros proveedores hemos integrado una serie de indicadores en materia de calidad, gestión ambiental, relaciones laborales, prevención de riesgos y responsabilidad corporativa, lo que nos ha permitido mitigar y reducir riesgos.

Aquanima

Aquanima es nuestra central de compras y se encarga de definir, monitorear y evaluar los procesos de compras y pago de terceros en conjunto con el área de Gestión Integral del Gasto del Banco.

VRAC (Vendor Risk Assessment Center) es el Equipo de Gestión de Riesgos de Aquanima México y se encarga de asegurar que se identifiquen y evalúen los riesgos asociados al establecimiento de acuerdos con proveedores para la prestación de servicios relevantes, y de que se establecen y siguen los planes de acción necesarios para mitigar los riesgos detectados, asegurando que se documenten todas las evidencias requeridas.

VRAC se encarga también de aplicar una serie de cuestionarios para evaluar el nivel de compromiso de los proveedores en temas como: Código de Conducta o Ética, anticorrupción, protección de datos, canales para reportar actividades sospechosas y programas de cumplimiento o controles sobre la actividad.

El proceso de evaluación para proveedores se realiza a través de un cuestionario que ellos deben responder adjuntando evidencia para validar cada pregunta y control con el que cuentan. Después de que se reciben los cuestionarios, el equipo evaluador valida y califica la evidencia entregada por los proveedores, basándose en lineamientos específicos para el correcto cumplimiento de la evaluación. Una vez que se revisan las evidencias, el equipo evaluador determina una calificación general y una sub-calificación para cada categoría evaluada.



Grupo Santander identificó a los principales proveedores para sus operaciones, dando como resultado una Lista de Vigilancia de Proveedores (Supplier’s watchlist). Por su relevancia, esta lista es la base de datos central utilizada para realizar evaluaciones a proveedores en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG).

Durante 2021, Santander México evaluó por primera vez a los proveedores de Estados Unidos a través de un cuestionario ambiental, social y de gobernanza (ASG): se invitó a 38 proveedores a participar, y se evaluaron 29, dando como resultado el 76% del total de la Lista de Vigilancia para ambas geografías.

Del mismo modo, se capacitó a 244 proveedores que brindan servicios relevantes para Santander México. Esta capacitación resultó en un alcance general del 45% de una base de datos seleccionada de 542 proveedores. Por primera vez se ofreció capacitación a proveedores que no estaban alineados regularmente con las medidas de Banca Responsable. Se impartieron capacitaciones con información de temas importantes como: sostenibilidad empresarial, ventajas de ser una empresa sostenible, normas ISO, entre otros. Cada año se les capacita en temas de responsabilidad social, gobernanza corporativa y en materia de diversidad e inclusión.

VRAC ha implementado un plan para capacitar a proveedores en otros países, como Colombia. Actualmente, se han realizado acciones de información y sensibilización con los ejecutivos de este país. Otras acciones previstas incluyen el envío de convocatorias de formación a proveedores.

Metodología para la Homologación de Proveedores

A través de la política de homologación de terceros, Aquanima cuenta con una metodología para analizar y revisar que los proveedores cumplan con las condiciones y requerimientos mínimos exigidos por el Grupo de cara a mitigar los riesgos inherentes a la actividad a desarrollar por terceros y aquellos derivados de la propia formalización del acuerdo. Sin embargo, en 2021, la política fue actualizada y con ello, cambiaron los procesos de homologación. Ahora este proceso se presenta de tres formas:

  • Proceso simple: evaluación a proveedores asociados a sin riesgo.
  • Proceso completo: evaluación a proveedores asociados a con riesgo.
  • Proceso excepcionado: evaluación a proveedores que han sido
    excepcionados de homologación empresa (es idéntica al proceso simple).

Mediante la aplicación de un cuestionario y a partir de una calculadora de riesgos, llamada Risk Calculator, se lleva a cabo la clasificación del riesgo de servicios de los proveedores. Asimismo, la homologación se efectúa en dos dimensiones diferentes:


  • Dimensión empresa: se efectúa para todos los proveedores. Podrá ser simple o completa, de acuerdo con el resultado de riesgo inherente obtenido de la valoración del servicio.
  • Dimensión servicio: se efectúa para los proveedores que presten servicios considerados de riesgo y se analiza la capacidad del proveedor para prestar el servicio concreto con las medidas de control y mitigación de riesgos necesaria.

Los proveedores que presten servicios con riesgo asociado deberán superar una serie de análisis adicionales. En caso de no superar cualquiera de los elementos de análisis, el Equipo de Homologación lo comunicará a la función local de Costes y Riesgos de Terceros para que tome la decisión sobre si el proveedor es apto o no apto, o bien, cuando lo considere necesario, escalar el caso al Foro Local de Proveedores.


20. 192 proveedores con evaluación completa por parte de Aquanima en 2021.

Modelo de externalización y gestión de proveedores

El Modelo de Externalización y Gestión de Proveedores establece la aplicación de calculadoras de riesgos para identificar los servicios relevantes y críticos, que son alimentados en un inventario para su seguimiento y control. A todos estos proveedores se les aplican cuestionarios de áreas especializadas Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), Inmuebles, Seguridad Física, Riesgo Tecnológico y Plan de Continuidad de Negocio (PCN), con los cuales se determina si el proveedor que proporciona el servicio es apto, no apto o apto con incidencias para el tipo de servicio que va a prestar al Banco.

Del mismo modo, se ha implementado la pre-homologación de proveedores finalistas previos a la adjudicación para asegurar que sean aptos de acuerdo con la evaluación de cuestionarios. Para poder ser contratados deben cumplir con los requisitos fiscales, laborales, financieros, y de experiencia, validados contra la lista de sanciones.

Evaluaciones de riesgos sociales, ambientales y de riesgo climático

Para alcanzar el futuro sostenible a través de créditos con lineamientos sostenibles consiste en apoyar proyectos y obras que tengan el objetivo de impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible de México. Como parte de este proceso, analizamos los riesgos de los proyectos bajo criterios ASG y nos apegamos estrictamente a los mecanismos de los Principios de Ecuador.

Política General de Sostenibilidad

En nuestra Política General de Sostenibilidad señalamos que Santander respeta las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental, en concreto los Principios del Ecuador a los que está adherido desde 2009. Asimismo, establecemos que cualquier proyecto que rebase los diez millones de dólares (USD) tiene que estar apegado a los Principios de Ecuador.

Para ser aprobado, cualquier proyecto de financiamiento tiene que seguir los pasos descritos a continuación:


Durante 2021 participamos en el financiamiento de un proyecto de energía renovable y en dos de infraestructura social:

Plantas solares fotovoltaicas en Puerto Libertad

El proyecto consiste en dos plantas solares fotovoltaicas en Puerto Libertad, Sonora, con una potencia instalada de 180 MW (AT Solar) y 137.5 MW (Tuto II), que está en operación y beneficiará a más de 1,500 familias.

Sistema Carretero del Oriente del Estado de México

El 15 de diciembre de 2021 se firmó el financiamiento para Obras Adicionales del Circuito Exterior Mexiquense en beneficio de miles de usuarios que circulan por dicha autopista del Estado de México, pues disminuirá significativamente el tiempo de traslado.

Auneti

Auneti es un refinanciamiento del proyecto carretero Autovía Necaxa-Tihuatlán en los estados de Puebla y Veracruz. El proyecto está definido como una autopista de altas especificaciones con una longitud total de 84.782 km en beneficio de los usuarios que hagan uso de esta carretera al disminuir su tiempo de traslado.



Política de Gestión de Riesgos Medioambientales, Sociales y de Cambio Climático

Nuestra Política de Gestión de Riesgos Medioambientales, Sociales y de Cambio Climático establece los criterios para la identificación, evaluación, seguimiento y gestión de los riesgos medioambientales, sociales y otras actividades relacionadas con el cambio climático. También se prevén las actividades prohibidas y otras que requieren especial atención por sectores que se han identificado como sensibles a este tipo de riesgos en las industrias de petróleo y gas, generación eléctrica y minería y metalurgia, así como los derivados de negocios con soft commodities.

Asimismo, señala nuestro firme compromiso de seguir las mejores prácticas, estándares, tratados y referencias internacionales para la inversión responsable:

  • Los Principios de Ecuador.
  • Los estándares para el desempeño social y medioambiental y las notas explicativas de la Corporación Financiera Internacional (IFC).
  • El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.
  • Así como otras referencias externas en términos de regulación, estándares y mejores prácticas por sectores, de los antes ya mencionados.

Respecto a las investigaciones realizadas sobre ASG contamos con esfuerzos globales que buscan profundizar nuestro entendimiento en la materia para enriquecer los análisis que realizamos.

Esta política evalúa los impactos más relevantes del riesgo medioambiental, social y de cambio climático para los clientes de Santander Corporate and Investment Banking (SCIB) con actividades que cuentan con productos y/o servicios financieros como: operativa bancaria que implique riesgo de crédito, seguros, servicios de asesoramiento, equity y gestión de activos, préstamos comerciales y la financiación de proyectos. Actualmente, Grupo Santander considera componentes medioambientales, sociales, y de cambio climático en los análisis crediticios de clientes en el segmento SCIB.

A nivel Global, se cuenta con un equipo multidisciplinario para apoyar la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos medioambientales, sociales y de cambio climático (incluidos los derechos humanos) de nuestras transacciones.

En Santander México, desde hace algunos años, el área de Riesgos SCIB, cuenta con un Green Champion; siendo responsable de la integración de elementos medioambientales, sociales y de cambio climático (ESCC) en el proceso de crédito. Esto a través de la identificación, análisis, seguimiento y mitigación de este tipo de riesgos. Los sectores bajo política siguen el siguiente proceso de evaluación: el banquero responsable de la cuenta responde un cuestionario ESCC y a través de la herramienta corporativa contesta preguntas y adjunta información soporte. El Green Champion, revisa y complementa la información enviada por el banquero, hace una búsqueda de información en reportes anuales financieros, reportes de sostenibilidad, agencias especializadas, análisis sectoriales, y en algunos casos, llamadas con clientes. Con toda esta información, el Green Champion evalúa los posibles riesgos ESCC que podría enfrentar la compañía y da una recomendación, la cual está soportada por el cuestionario, la información depositada en la herramienta corporativa y la búsqueda de información, y a su vez es revisada por el equipo global de ESCC, que dan su visto bueno final.

Llevamos a cabo un análisis de riesgos medioambientales, sociales y de cambio climático de clientes pertenecientes a los sectores definidos desde la Corporación como sensibles a este tipo de riesgos (petróleo y gas, generación eléctrica, minería y metalurgia, y soft commodities). Como parte de este análisis, se revisa la información relacionada como: reportes anuales, reportes de sostenibilidad, reportes de agencias calificadoras, reportes de agencias especializadas, medios, consideraciones de ONGs, entre otros, así como cuestionarios internos y llamadas con los clientes. De este modo, nos es posible dar una recomendación ESCC.

Algunas de las tendencias ESCC que consideramos dentro del análisis del perfil de riesgo a nivel de cartera de exposición crediticia comercial e industrial son el cambio climático, riesgos de transición, las limitaciones de los recursos naturales, los riesgos y las oportunidades del capital humano. Así como otros temas: gestión de residuos, estrés hídrico, elementos sociales como trabajo infantil, trabajo forzado, no discriminación, entre otros.

Para la evaluación de riesgos ESCC de los prestatarios con factores ESCC y su análisis, se considera la información pública disponible, por ejemplo: reportes anuales, reportes de sostenibilidad, reportes de agencias calificadoras y especializadas, notas en prensa, retroalimentación de ONGs, así como en algunas ocasiones, reuniones con los prestatarios.

En el análisis de crédito y con un enfoque forward-looking, se incorporan factores macroeconómicos, microeconómicos, estados financieros del prestamista, información cualitativa, si aplican las garantías, perfil de vencimiento, situación del sector, así como otros elementos que nos permitan determinar su capacidad de pago, y su resiliencia ante diversos eventos.

Nuestro equipo de SCIB Global se encarga de integrar los criterios ASG en todos los sectores y productos para atender la demanda de empresas e inversionistas. Nuestro propósito es convertirnos en la plataforma financiera líder en tecnología que permita apoyar a nuestros clientes en la transición energética y hacia modelos de negocio más sostenibles.

Por otra parte, mediante nuestra política Sector Defensa determinamos la existencia de riesgos que pueden representar una amenaza para la paz, la seguridad, la defensa y la estabilidad de los países, así como causar graves daños de carácter económico y ambiental derivados de nuestras operaciones en relación con la fabricación, el comercio o la distribución de material de defensa o tecnologías de doble uso.

Refrendamos nuestro compromiso y respeto de los derechos humanos, al no apoyar la relación con empresas que fabrican, comercializan, distribuyen o realizan actividades de mantenimiento de los siguientes materiales definidos como prohibidos: minas antipersonas, municiones en racimo, armas químicas o biológicas, armas nucleares y munición que contenga uranio empobrecido.