• Informe Anual | Banca Responsable 2020
Huella

ambiental

Contact Center, Querétaro.
Nuestra consolidación como Banco Responsable se formalizó aún más con la firma de los Principios de Banca Responsable de la UNEP FI en 2019. Bajo estos principios, hemos incorporado la sustentabilidad en las áreas del negocio con el fin de que sus actividades hoy no comprometan el mañana y a las generaciones futuras mediante la promoción de energías renovables, una economía baja en carbono y el financiamiento verde.


Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Nuestro consumo de recursos naturales como agua, papel y energía está monitoreado por el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que garantiza un uso responsable en todas nuestras operaciones, así como el control del tratamiento y disposición de residuos y emisiones.

En la Política Ambiental de Santander refrendamos nuestro compromiso de:




Por medio del SGA, que es validado por certificaciones y servicios de auditoría, hemos implementado diversas certificaciones que avalan nuestras operaciones responsables:


Para mantener estas certificaciones cada año se realiza una auditoría externa de seguimiento por parte de AENOR.

Política Ambiental ISO 14001: 2015

Todos los colaboradores de las instalaciones del Centro Corporativo Santa Fe y del Corporativo Patio Santa Fe se han comprometido a:

  • Adoptar prácticas enfocadas al uso eficiente y responsable de los recursos naturales y materiales con el fin de disminuir la cantidad de residuos, emisiones contaminantes y agua residual.
  • Cumplir con los requisitos de la legislación ambiental aplicables a nuestros procesos productivos, administrativos y de servicios de soporte, o cualquier otro.
  • Mantener la responsabilidad de mejora continua del sistema de gestión ambiental de la organización.

Operaciones internas responsables

A raíz de la crisis sanitaria, parte de nuestros colaboradores comenzaron a trabajar desde sus casas, lo que ocasionó una disminución notable en el consumo del agua, energía y generación de residuos como papel y plástico. Durante 2020 llevamos a cabo diversas acciones para mitigar el impacto ambiental de nuestras operaciones en materia de emisiones, consumo y ahorro de recursos, así como en el tratamiento de residuos.

Está claro que esto no sería posible sin nuestros colaboradores: ellos son la clave para garantizar la sostenibilidad del negocio. Por ello, contamos con actividades de sensibilización ambiental que fomentan su participación activa.

Impartimos el curso normativo del sistema de gestión ambiental (SGA) el cual es aplicado a todo el personal administrativo que labora en el área metropolitana en las oficinas de Centro Corporativo Santa Fe y Patio Santa Fe. El objetivo fue informar sobre medidas para generar la menor cantidad de residuos y disminuir el impacto ambiental derivado de las actividades que realiza la organización.

Emisiones

El cambio climático es uno de los principales riesgos que afrontamos como sociedad. Para ello nos hemos enfocado en la optimización de nuestras operaciones diarias para aminorar la producción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y así contribuir a su mitigación.

En 2020 el total de emisiones de alcance 1 y alcance 2 fue de 67,257.50 tCO2e.


Santander Trade: Este servicio apoya a nuestros clientes para que logren con éxito su expansión internacional mediante el acceso a información del mercado internacional, bases de datos mundiales, directorios internacionales y servicios personalizados.

International Desk: Este centro de atención personalizada promueve la internacionalización de los clientes PyME al poner a su disposición nuestra red internacional de bancos comerciales e información oportuna de productos financieros.

Consumos

Consumo de energía

Uno de los temas fundamentales para conseguir un bajo impacto medioambiental es el ahorro energético. Hemos implementado diversos instrumentos de medición del consumo de energía, lo que nos permite identificar las operaciones con mayor consumo y así establecer acciones de corrección y aumentar la eficiencia.

Diseño de Índice Energético

Para optimizar el consumo eléctrico de nuestras sucursales hemos establecido un índice fundamentado en su parametrización y regionalización, que mide el consumo energético anual por unidad de área útil (kWh Anual / m2 útil de sucursal) de cada sucursal, identifica desviaciones puntuales y genera curvas de comportamiento energético y tendencia de consumo. Esto nos permite determinar cuáles sucursales consumen más electricidad y así aplicar medidas correctivas específicas.

Uso de energías limpias

Seguimos redoblando esfuerzos para adoptar más acciones que involucren el uso de energía renovable como la compra de energía alternativa al proveedor SKY EPS, cuya generación es a través de cogeneración eficiente. Durante 2020 se han comprado 70,230,802 kWh, los cuales representan un 53% de energía limpia dentro del total del Banco por cogeneración eficiente.

Alineados al compromiso Corporativo de utilizar el 100% de energía renovable en nuestras operaciones, nos encontramos analizando alternativas de compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables17.


* La verificación por parte de PwC se realizó en apego a los requerimientos del estándar 102-14, 102-15, 102-44, 102-47, 103-1, 302-1, 305-1 y 305-2 de GRI. En particular, la compensación de emisiones para convertirnos en carbono neutro con base en el CER y otros datos informativos no fueron validados en éste contenido.
16. El cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de las actividades de Santander México durante 2020, se realizó utilizando la metodología propuesta por el “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte” del Greenhouse Gas (GHG) Protocol, el World Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); que satisface los requisitos de la Norma ISO 14064-1, la norma nacional NMX-SAA-14064, lo especificado por el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones y considerando los Poderes Caloríficos publicados por la CONUEE (2020), los Potenciales de Calentamiento Global definidos por el Protocolo de GEI y el Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2020 (CRE). El cálculo considera un enfoque operacional. Los GEI contemplados en este cálculo son: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).
17. El proyecto no ha podido desarrollarse por los cambios de normativa nacional, que evitan que los generadores que obtuvieron sus permisos bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, puedan incorporar más socios. Nota: Hasta 2020 Santander México no cuenta con generación de energía renovable.




Eficiencia energética

Para reducir nuestro consumo energético llevamos a cabo las siguientes acciones:

  • Contamos con equipo de control automático de iluminación en la mitad de nuestras sucursales.
  • La iluminación y el aire acondicionado del Edificio Corporativo Santa Fe se controla de forma horaria.
* Esta reducción se debe en gran medida a los efectos de la crisis sanitaria por COVID-19.
** Esta reducción se debe en gran medida a los efectos de la crisis sanitaria por COVID-19.
***Para obtener el cálculo de la equivalencia se consideraron datos 2015 de INEGI y SENER que pueden ser consultados en: consumo de energía en 2015 en los sectores residencial, comercial y público (Petajoules). Balance Nacional de Energía 2016. SENER https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288692/Balance_Nacional_de_Energ_a_2016__2_.pdf y viviendas particulares habitadas. INEGI 2015 https://www.inegi.org.mx/temas/vivienda/#Informacion_general
18. El consumo de gas natural, gas LP, diésel, gasolina y energía eléctrica se determinó a partir de las facturas y se convirtieron los consumos a MJ utilizando los poderes caloríficos publicados por la CONUEE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/619062/Lista_Combustibles_2021_26feb2021.pdf

Consumo de agua

En Banco Santander México consideramos que el cuidado del medio ambiente refleja una actitud ética en la empresa, estamos conscientes de nuestros consumos como Grupo y analizamos cómo podemos tener el mejor uso de los recursos que empleamos a través de iniciativas para mejorar nuestras operaciones y sentar precedentes.

Es por esto que llevamos a cabo diversas campañas de comunicación interna para sensibilizar a nuestros colaboradores y demás grupos de interés sobre la importancia del cuidado del agua.

En Banco Santander México el suministro se realiza mediante la red de agua potable municipal; así mismo para Corporativo Santa Fe se emplea agua tratada en áreas verdes y sanitarios. La descarga de agua residual se realiza a la red de alcantarillado municipal, estas descargas cumplen con los LMP establecidos en la normatividad ambiental mexicana.

Debido al sector al que pertenecemos y a las características de nuestros productos y servicios, nuestras operaciones no generan un impacto ambiental significativo en este recurso; así como dentro de nuestra relación con proveedores y clientes no hay impactos ambientales significativos en la gestión del agua como recurso compartido.

Sin embargo, hemos establecido una Política Ambiental que promueve el uso eficiente de los recursos naturales, la cual nos sirve como referencia para establecer lineamientos que nos ayudan a regular el consumo y gestión de los recursos a fin de evitar impactos ambientales logrando un desarrollo sostenible.

En este sentido contamos con un Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma internacional ISO 14001: 2015, el cual nos ayuda a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales.

Obtuvimos la certificación en esta norma internacional de Sistema de Gestión Ambiental en las siguientes instalaciones:

  • Edificio Corporativo Santa Fe, desde 2004.
  • Los edificios de Querétaro –CTOS, Data Center II y Contact Center, desde 2018.
  • En 2020, como nueva adhesión, se certificó el Corporativo Patio Santa Fe.

Además, contamos con un procedimiento para el control de consumo de agua potable cuyo objetivo es controlar el consumo de agua en los procesos operativos, administrativos y de servicios que se realizan en todas nuestras instalaciones.

Entre las principales medidas se encuentran:

  • Toma de lecturas en medidores de agua.
  • Atención inmediata a fugas de agua.
  • Revisión continua del sistema de riego (aspersores y mangueras) para dar mantenimiento.
  • Rutinas de revisión de equipos hidrosanitarios tales como equipos de cocina, lavabos, cocinetas W.C./mingitorios, llaves de servicio, para detectar cualquier fuga.
  • En temporada de lluvias, uso de agua pluvial para el servicio de W.C. y mingitorios.
  • Uso de productos de limpieza biodegradables en el área de comedor y limpieza.
  • Instalación de sensores en los grifos de agua, sanitarios ahorradores de agua y mingitorios secos.

Monitoreamos nuestro consumo a partir de:

  • Recibos bimestrales emitidos por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
  • Rutina semanal de inspección visual a equipos de bombeo.
  • Programa de mantenimiento a equipo de bombeo.
  • Gráficas de consumo de agua.

Durante 2020 gracias a las medidas implementadas y derivado de la crisis sanitaria, el consumo total del agua disminuyó de 461,258.75 m3 en 2019 a 336,446.48 m3, es decir, un 27% menos.

315m3 proviene de agua tratada suministrado al Corporativo Santa Fe CDMX, 120,948m3 de pipas y 215,183.48m3 del suministro municipal.




Consumo papel

Para garantizar el futuro sustentable que todos deseamos, es necesario tomar en cuenta el consumo del papel. Es por ello que hemos establecido pautas sustentables al momento de adquirir este recurso, y hemos difundido campañas internas paperless para que nuestros colaboradores únicamente impriman lo necesario, reciclen hojas e impriman a doble cara.




* Esta reducción se debe en gran medida a los efectos de la crisis sanitaria por COVID-19.



Tratamiento de residuos

Hemos realizado diversas campañas internas que buscan concientizar a nuestros colaboradores sobre la importancia de separar los residuos dentro de las oficinas. De este modo, hemos logrado la separación de los residuos desde la fuente y con ello disminuir su disposición final a los rellenos sanitarios. Por otro lado, los proveedores asignados para el servicio en los inmuebles, separan y clasifican los residuos. Una vez clasificados, los trasladan en sus transportes para su reciclaje o desecho.

Reducción de plásticos de un solo uso

Como parte importante de nuestros objetivos ambientales nos alineamos a la iniciativa de Santander Global de eliminar el uso de plásticos innecesario de un solo uso en todas nuestras oficinas para 2021.

En 2020 cumplimos con la norma ISO 14001 en el Corporativo Santa Fe; esto quiere decir que, como medida para cuidar el medio ambiente, eliminamos los artículos de plástico y los sustituimos por materiales biodegradables. Llevamos a cabo las siguientes acciones:



Estamos trabajando para que las mismas medidas de cuidado del medio ambiente se apliquen también en Patio Santa Fe.

Asimismo, durante 2020 llegamos a un 83% del cumplimiento de la meta de eliminación de plásticos a través de iniciativas como:

  • Incluir productos cuyo empaque no sea de plástico de un solo uso.
  • No introducir a los inmuebles productos de plástico de un solo uso.
  • Incentivar el refill en la cafetería.
  • Restringir la venta de agua embotellada al interior de los edificios y utilizar empaques biodegradables en sus comedores.
  • Eliminar el servicio de agua en botellas en la sala de juntas y colocar jarras de agua.
  • Impulsar la instalación de filtros y bebederos e implementar un sistema de mantenimiento de los existentes.
  • Eliminar envases plásticos de sus máquinas vending.
  • Retirar la caja plástica de las tarjetas de presentación y cambiar por caja de cartón reciclado para su entrega.

Proveedores

A fin de alcanzar nuestros objetivos sustentables es indispensable el apoyo de nuestra cadena de valor, conformada por nuestros proveedores. Para trabajar con nosotros, ellos deben estar alineados a nuestros valores y criterios éticos, legales, sociales, ambientales y económicos.

Esto significa que en su contrato establecen el compromiso de contar con un marco regulatorio y procesos para el cuidado del medio ambiente como:

  • Capacitación a su personal en materia de gestión ambiental y elementos de concientización que les proporciona Grupo Santander.
  • Implementación, ejecución y mantenimiento del programa de orden y limpieza que se enfoca en organizar, ordenar, limpiar, estandarizar y mantener (5S).
  • Establecimiento de parámetros de referencia de consumo de agua potable, detergentes, limpiadores, artículos de limpieza, materiales peligrosos, entre otros.

Al momento de firmar contrato con Santander México, los proveedores, salvo los exceptuados, se comprometen a cumplir con la cláusula de Responsabilidad Social Corporativa y con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas:

  • Derechos Humanos
  • Normas laborales:
    • » Respeto a la libertad de afiliación, eliminación de formas de trabajo forzoso o realizado bajo coacción, erradicación del trabajo infantil, eliminación de prácticas de discriminación en el empleo.
  • Medio Ambiente:
    • » Fomento de la responsabilidad laboral
    • » Implementación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  • Lucha contra la corrupción
    • » Prevención de prácticas de extorsión y soborno.

En los contratos y convenios con nuestros proveedores hemos podido mitigar impactos ambientales y reducir riesgos gracias a la integración de indicadores en materia de calidad, gestión ambiental, relaciones laborales, prevención de riesgos y responsabilidad corporativa. En 2020 contamos con:

Aquanima

Aquanima es nuestra central de compras, y junto con el área de Gestión Integral del Gasto del Banco se encargan de definir, monitorear y evaluar los procesos de compras y pago de terceros. También cuenta con un área de gestión de riesgos, Vendor Risk Assessment Center (VRAC), que se encarga de la aplicación de cuestionarios del nivel de compromiso de nuestros proveedores sobre Derechos Humanos, medioambiente y responsabilidad social y sustentabilidad.

Para ello, se les pregunta si se les ha otorgado alguna certificación en materia de calidad, gestión ambiental, relaciones laborales, prevención de riesgos laborales, responsabilidad social corporativa, entre otros. Posteriormente, se les solicitan evidencias para determinar su cumplimiento en dichos temas para finalmente hacer la selección.


Todos los proveedores conocen el Código General de Conducta. Además, se realiza una evaluación anual por parte de VRAC, en la que responden a un cuestionario que, entre otros temas, contiene preguntas sobre el Código de Conducta o Ética, anticorrupción, protección de datos, canales para reportar actividades sospechosas y programas de cumplimiento o controles sobre la actividad. Esto se solicita para evaluar el nivel de cumplimiento de los proveedores, lo que incide en su aprobación como proveedores de Santander.

*519 proveedores formalizados por Aquanima en 2020.

Durante 2020 se llevaron a cabo diversas acciones para continuar mejorando los procesos operativos:

Capacitación

Por primera vez se brindó capacitación a proveedores que regularmente no estaban alineados con temas de Banca Responsable. Se llevaron a cabo jornadas de entrenamiento donde se difundió información sobre:

  • La importancia de la Sustentabilidad en las empresas.
  • Qué es la Responsabilidad Social Empresarial.
  • Ventajas de ser una empresa socialmente responsable.
  • Principios del Pacto Mundial y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo integrarlos a la empresa.
  • Qué es un Código de Conducta y qué debe contener.
  • Normativa Internacional ISO (14001, 26000 y 45000).

Acciones de Aquanima durante la pandemia por COVID-19

Aquanima ha trabajado de la mano con el Banco para hacer frente al COVID-19. En esta labor se han invertido miles de horas hombre en las siguientes acciones:

Insumos sanitarios

Para asegurar la continuidad de la operación, desde el inicio de la pandemia hemos trabajado para conseguir los insumos esenciales, como cubrebocas, gel, guantes y toallas sanitizantes, así como servicios y productos especiales.

Pruebas COVID-19

Hemos realizado análisis profundos y contactado con los fabricantes directamente en China y otros países para tener a la mano pruebas para detectar COVID-19.

Financiamiento sustentable y evaluación de riesgos ESG

Para impulsar el desarrollo inclusivo y sustentable del país apoyamos proyectos y obras mediante el otorgamiento de créditos apegados a lineamientos sustentables. Para ello, analizamos los riesgos de estos proyectos financieros bajo criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) siguiendo estrictamente los mecanismos de los Principios de Ecuador.

Modelo de externalización y gestión de proveedores

Este modelo establece la aplicación de calculadoras de riesgos para identificar los servicios relevantes y críticos, los cuales son alimentados en un inventario para su seguimiento y control. Esto nos permite evaluar a los proveedores para asegurar que cumplan con los requerimientos adecuados en materia de manejo de información, plan de continuidad de negocio para servicios que soportan un proceso crítico, seguimiento del acuerdo de nivel de servicio, entre otros, y así tomar medidas de manera oportuna.

Evaluación de riesgos sociales y ambientales

En nuestra Política General de Sustentabilidad se establece que respetamos las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental, en concreto los Principios del Ecuador. Cualquier proyecto que rebase los diez millones de dólares (USD) tiene que estar apegado a los Principios de Ecuador.





Políticas de Riesgos Socioambientales

Nuestra Política de Gestión de Riesgos Medioambientales, Sociales y de Cambio Climático establece los criterios del Grupo Santander en relación con la inversión en entidades, la prestación de productos o servicios financieros en los sectores de petróleo y gas, generación eléctrica y minería y metalurgia, así como los derivados de negocios de “soft commodities”. La política establece criterios para la identificación, evaluación, seguimiento y gestión de los riesgos medioambientales y sociales y otras actividades relacionadas con el cambio climático con base en el principio de precaución. En ella se definen actividades específicas que el Grupo Santander no financia, como por ejemplo nuevos clientes con plantas de generación de energía por carbón, o nuevos clientes o proyectos de carbón térmico.

Bajo los criterios de esta política, evaluamos nuestros créditos y otros productos o servicios financieros como: deuda, seguros, servicios de asesoramiento, equity y gestión de activo.

El proceso de análisis de riesgos socioambientales se divide en tres fases:

  • 1. Recopilación y envío de información.
  • 2. Evaluación de riesgos socioambientales.
  • 3. Integración en el flujo de trabajo de riesgo de crédito.

Además, nuestra política Sector Defensa establece que todas las operaciones en las que participamos en relación con la fabricación, el comercio o la distribución de material de defensa o tecnologías de doble uso deben ser evaluadas para determinar la existencia de riesgos pues pueden ser una amenaza para la paz, la seguridad, la defensa y la estabilidad de ciertos países, así como causar graves daños de carácter económico y ambiental.

Analizamos, en particular, los siguientes riesgos:

  • Si los bienes son susceptibles de provocar o agravar conflictos armados o incrementen las tensiones existentes en el país de destino final.
  • Si existe un riesgo para la seguridad, la paz, la defensa y la estabilidad de los países.
  • Si existen motivos serios para creer que el producto puede desviarse de su destino.
  • Si el producto financiado podría ser utilizado para agredir a otro país o imponer por la fuerza una reivindicación territorial, todo ello, teniendo en cuenta la actitud del país con respecto al terrorismo, la naturaleza de sus alianzas y el respeto al derecho internacional.

De acuerdo con los valores y principios fundamentados en el respeto de los Derechos Humanos y en interés de empleados, clientes, accionistas y la sociedad en general, no nos comprometeremos a realizar ninguna operación con empresas que fabrican, comercializan o distribuyen los siguientes materiales definidos como prohibidos:

  • Minas antipersonas.
  • Municiones en Racimo.
  • Armas químicas o biológicas.
  • Armas nucleares.
  • Munición que contenga uranio empobrecido.