• Informe Anual | Banca Responsable 2019
Impactos

Sociales y Ambientales

En Santander creemos que una de las mejores formas de hacer una contribución significativa a la sociedad en materia ambiental y social consiste en apoyar el financiamiento de proyectos alineados al consumo responsable y sustentable. Apoyamos el desarrollo continuo de las energías renovables y ayudamos a nuestros clientes en la transición hacia una economía verde.



13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.


11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.




Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Actualmente operamos con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que refuerza nuestro compromiso con el medio ambiente. Se enfoca en garantizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales en todas nuestras operaciones y se encarga de monitorear y controlar tanto el tratamiento y disposición de residuos y emisiones, como el consumo y ahorro de agua, papel y energía.

Nuestro SGA cuenta con la validación de diferentes certificaciones y servicios de auditoría. Desde 2003 contamos con la certificación que expide la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), norma internacional ISO 14001: 2015, cuyo resultado garantiza el estricto apego a la Norma. En 2019 el edificio corporativo de Banco Santander México en Santa Fe y los edificios de Querétaro – CTOS, Data Center II y Contact Center– recibieron la Auditoría Externa de Seguimiento por AENOR donde al no señalarse No Conformidades, mantuvimos el certificado ISO 14001.

Acciones internas de conciencia ambiental

Durante 2019 realizamos las siguientes capacitaciones en materia ambiental:

  • Taller de acciones correctivas.
  • Curso de Legislación Ambiental Mexicana.
  • Conciencia ambiental a contratistas abordando los temas: sustentabilidad, ciclo de vida, riesgo ambiental y fundamentos de la Norma ISO 14001:2015.

Otra de las iniciativas que involucraron la participación de colaboradores fue el Taller ¿Qué huella dejas?, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente en el cual se explicó a los colaboradores lo que es la huella de carbono personal, el impacto que este tiene en el medio ambiente, cómo los hábitos más comunes la propician, medidas simples para reducirla, tanto en sus hogares como en la oficina, y los beneficios que tiene reducir la huella de carbono personal.

Además, en el transcurso del año, llevamos a cabo una campaña interna de Conciencia Ambiental llamada “Hacemos un buen ambiente”, en la que difundimos diversos mensajes a través del correo electrónico corporativo y otras plataformas en temas referentes a la correcta disposición de residuos, uso eficiente del agua y papel y eliminación del consumo de plásticos de un solo uso.

Emisiones

Entendemos que uno de los aspectos primordiales del cambio climático es el calentamiento global. Por eso, como banco responsable, hemos puesto especial atención en optimizar nuestros procesos a fin de disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que producimos como resultado de nuestras actividades diarias.





En 2019 el total de emisiones de alcance 1 y alcance 2 fue de 75,877.48 tCO2e.

15 El cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de las actividades de Santander México durante 2019, se realizó utilizando la metodología propuesta por el “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte” del Greenhouse Gas (GHG) Protocol, el World Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); que satisface los requisitos de la Norma ISO 14064-1, la norma nacional NMX-SAA-14064, lo especificado por el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones y considerando los Poderes Caloríficos publicados por la CONUEE (2020), los Potenciales de Calentamiento Global definidos por el Protocolo de GEI y el Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2019 (CRE). El cálculo considera un enfoque operacional. Los GEI contemplados en este cálculo son: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).

Consumos

Consumo de energía

Con la finalidad de incrementar la eficiencia en el uso de la energía, hemos puesto en marcha diversos instrumentos de medición de nuestros consumos para detectar los más elevados e implementar acciones de mejora.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sustentable y moderna para todos.

Diseño de Índice Energético

Mediante un índice de parametrización y regionalización del consumo eléctrico en sucursales, hemos logrado identificar cuáles de ellas registran el mayor consumo y poder aplicar estrategias específicas de corrección.

Este índice mide el consumo energético anual por unidad de área útil (kWh Anual / m2 útil de sucursal) de cada sucursal, genera curvas de comportamiento energético y tendencia de consumo e identifica desviaciones puntuales.

Uso de energías limpias

Un ejemplo de nuestra operación interna fue la firma de un PPA (Power Purchase Agreement) de energía eléctrica para el suministro del 30% del consumo total de Santander México. Dicho contrato lo firmamos con Ammper, una comercializadora de renovables en México.

El origen de la energía será renovable proveniente del parque eólico “Delaro” que estará en construcción durante 2019-2020 con la empresa Thermion. Una vez funcionando la planta se estarán entregando 45 GWh anuales que representan poco más del 30% del consumo de la red nacional. Hay que destacar que del 100% del consumo actual que tenemos el 50% proviene de fuentes de cogeneración eficiente en gas natural, el 30% provendrá de una fuente renovable eólica. Este es un primer paso hacia nuestra meta local, adherida a la global de llegar a un 100% de energía renovable en 2025.




16 El consumo de gas natural, gas LP, diésel, gasolina y energía eléctrica se determinó a partir de las facturas y se convirtieron los consumos a MJ utilizando los poderes caloríficos publicados por la CONUEE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/538168/LISTA_DE_COMBUSTIBLES_2020.pdf

Eficiencia energética

Con el objetivo de reducir nuestro consumo energético llevamos a cabo las siguientes acciones:

  • Sustitución de bombas de agua helada en Corporativo Santa Fe.
  • Cambio de luminarias en módulos del Corporativo Santa Fe.
  • Suministro de energía alternativa en inmuebles.
    • Sucursales y oficinas.
    • Centro Tecnológico y Operaciones CTOS.
    • Centro Procesamiento de Datos CTOS II.
    • Contact Center Santander CCS.




Consumo de agua

En 2019 llevamos a cabo diversas campañas de comunicación interna que promovieron un consumo más consciente del agua.

Este año nuestro consumo total de agua17 fue de 461,258.75 m3 de los cuales 6,799m3 corresponde a agua tratada, 154,571m3 proviene de pipas y el resto es suministro municipal.

17 El consumo de agua se registra mediante los recibos de agua emitidos por las distintas dependencias de agua de jurisdicción estatal, municipal y/o federal.

Consumo de papel

15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación.




Nuestro objetivo de actuar de forma sustentable va en serio: hemos trabajado en un consumo responsable de papel desde nuestra forma de adquirirlo hasta la promoción de campañas internas paperless que buscan reducir nuestro consumo cotidiano.






Tratamiento de residuos

En Santander México separamos los residuos desde la fuente para así disminuir su disposición final a rellenos sanitarios. Hemos conseguido esto gracias a las campañas de separación de residuos dentro de la institución que buscan generar conciencia entre nuestros colaboradores.

Reducción de plásticos de un solo uso

Alineados a la meta global de eliminar el plástico de un solo uso, en México durante 2019 implementamos diversas acciones, entre las que destacan:

Comedores:

  • Eliminación de bolsas de plástico para cubiertos.
  • Envases de entrega de comida para llevar compostables y biodegradables.

Máquinas de café:

  • Uso de vasos biodegradables.

Máquinas vending:

  • Se retiraron bebidas en envases plásticos.

Eliminación de agua embotellada:

  • Reducción de uso de agua en botellas de PET al interior de los edificios.
  • Relleno de envases de agua en bebederos.
  • Instalación de filtros y bebederos.


*Todos los residuos generados en Santander México corresponden a residuos no peligrosos.

Proveedores


En Santander nos comprometemos a que nuestros proveedores compartan nuestros valores y criterios éticos, legales, sociales, ambientales y económicos. Todos los proveedores que firman un contrato con alguna de las entidades del Grupo son responsables de contar en su organización con determinados procesos para el cuidado del medio ambiente como:

Parámetros de referencia de consumo de agua potable, detergentes, limpiadores, artículos de limpieza, materiales peligrosos, entre otros.

Formación de su personal con sus procedimientos internos, además de los del Sistema de Gestión Ambiental, y los elementos de concientización que les proporciona Grupo Santander.

Orden y limpieza: implementación, ejecución y mantenimiento del programa de calidad 5S.

Los contratos que firmamos entre Santander México y nuestros proveedores, salvo los exceptuados, incluyen una cláusula de Responsabilidad Social Corporativa en la que el proveedor se compromete a alinearse a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas:

  • Derechos Humanos
  • Normas laborales:
    • Respeto a la libertad de afiliación, eliminación de formas de trabajo forzoso o realizado bajo coacción, erradicación del trabajo infantil, eliminación de prácticas de discriminación en el empleo.
  • Medio Ambiente:
    • Fomento de la responsabilidad laboral.
    • Implementación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  • Prevención de prácticas de extorsión y soborno.
  • Lucha contra la corrupción:
    • Prevención de prácticas de extorsión y soborno.




Al incluir requisitos ambientales y sociales en los contratos y convenios con nuestros proveedores hemos disminuido impactos ambientales, y mejorado procesos que nos permiten reducir riesgos.

Durante el proceso de homologación de proveedores en dimensión empresa, incluimos indicadores en materia de calidad, gestión ambiental, relaciones laborales, prevención de riesgos y responsabilidad social corporativa.

En 2019 contamos con 4,093 proveedores que ofrecieron servicios valuados en $18,026,455,974.96. Estos incluyen prestaciones y pago de impuestos, entre otros pagos a terceros que no se contemplan en la cadena de suministro.


El área encargada de definir, monitorear y evaluar los procesos de compras y pago a terceros es Gestión Integral del Gasto en conjunto con Aquanima, que es el núcleo de compras de Grupo Santander.

Por su parte, el Comité local de Proveeduría identifica los riesgos asociados con la externalización o prestación de servicios durante la relación contractual con los proveedores.

Financiamiento sustentable y evaluación de riesgos ESG 19

Con apego total a los Principios de Ecuador, en Santander contamos con mecanismos para el análisis de riesgos sociales y ambientales en proyectos financieros.

19 Environmental, Social and Governance.

Evaluación de riesgos sociales y ambientales

Meta 9.4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sustentables, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

La política social y ambiental de Grupo Santander especifica que cualquier proyecto que rebase los 10 millones de dólares (USD) tiene que estar apegado a los Principios de Ecuador, máximo acuerdo entre entidades financieras mundiales para financiar proyectos de manera responsable, ética y transparente con conciencia ambiental y social.

Para aprobar cualquier proyecto de financiamiento, este tiene que seguir los pasos descritos a continuación:


1

El proyecto debe obtener una calificación de “B” o “C” en el cuestionario. Deben ser atendidas tanto las sugerencias del asesor medioambiental como los planes de acción.

2

Se formaliza a través de un Contrato de Crédito. Dentro de la cláusula de Obligaciones de Hacer de la Acreditada se incluye la obligación de los reportes entregables en material ambiental.

3

El cliente tiene un periodo de 60 a 90 días posterior al año del contrato para presentar el reporte de cumplimiento ambiental. En la mayoría de los casos es elaborado por un especialista independiente.

4

Si no se cumple en su totalidad, el especialista incluye las mejoras a implementar en el proyecto. El alcance ambiental en cada contrato se elabora dependiendo de las características del proyecto.

5

Si las mejoras no pueden ser implementadas en tiempo y forma, el cliente debe solicitar una modificación a la cláusula del contrato de obligaciones.

6

El hecho de no recibir un reporte en tiempo y forma se entiende como incumplimiento del contrato. En caso de suceder, el Banco notifica al cliente y se da inicio al periodo de cura que por lo general es de 30 días.

Servicios de Asesoramiento Financiero de Proyectos, cuando los costos totales de capital del proyecto asciendan a 10 millones de dólares o más.

Financiamiento de Proyectos, cuando los costos totales de capital del proyecto sean de 10 millones de dólares o más.

Préstamos Corporativos Vinculados a Proyectos(incluido Financiamiento a la Exportación enforma de Crédito Comprador), cuando se cumplanlos cuatro criterios siguientes:

  • La mayor parte del préstamo está vinculado a un único proyecto sobre el cual el cliente tiene un control operativo efectivo (ya sea directo o indirecto).
  • El importe total del préstamo es, como mínimo, de 10 millones de dólares.
  • El compromiso individual de la EPFI (Equator Principles Financial Institution) antes de la sindicación o la reventa es, como mínimo, de 50 millones de dólares.
  • El plazo del préstamo es de dos años como mínimo.

Préstamos Puente con un plazo inferior a dos años que vayan a refinanciarse mediante Financiamiento de Proyectos o con un Préstamo Corporativo Vinculado a Proyectos, que previsiblemente cumplan los criterios relevantes.


Auneti

Construcción y operación de la autopista Nuevo Necaxa-Tihuatlán de 84.7 kms.

Pirámides

Conservar, rehabilitar y proporcionar servicios de vialidad para el tramo carretero Pirámides – Tulancingo – Pachuca.

AUTASA

Refinanciamiento del tramo carretero de 39 km de longitud con origen Talimán - Tapachula con ramal a Cd. Hidalgo.

Miyana

Desarrollo de usos mixtos en un predio con una superficie total de 43,954 m2 y construcción total de 504,540 m² en la alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

PTAR Hermosillo

Contrato de Prestación de Servicios otorgado por Agua de Hermosillo para una Planta de Tratamiento de Agua de 2,500 l/s.

RCO

Concesión federal por un plazo de 34.5 años para la gestión de 4 autopistas en México: Maravatío – Zapotlanejo, Guadalajara – Zapotlanejo, Zapotlanejo – Lagos de Moreno, León – Aguascalientes.

Ramones Norte

Desarrollo, construcción y puesta en marcha de un gasoducto de gas natural que irá desde Los Ramones, Nuevo León hasta San Luis Potosí con una longitud estimada de 456 km.

COINSAN

Crédito Mini-Perm a 10 años con subyacente a 12 años.

TAJIN

Desarrollo, construcción y operación de un sistema integral de recepción y entrega de combustible desde el Puerto de Tuxpan, Veracruz a Tula, Hidalgo.

Bonos sustentables


Los bonos sustentables son instrumentos de deuda utilizados para recaudar fondos destinados a financiar proyectos con un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. En este tipo de bonos los emisores proporcionan evidencia clara de cuál ha sido el uso de los recursos en los proyectos aprobados bajo un marco de referencia, así como reportando el porcentaje invertido y los resultados de los proyectos.

SCIB México ha participado en las siguientes transacciones públicas en su mercado local con formato ESG (Environmental, Social and Governance):

  • Bono verde por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (“FIRA”) por un monto de $2,600 millones de pesos. El bono contará nuevamente con la certificación de la Climate Bonds Initiative (CBI) y con la participación del BID y Sustainalytics.
  • Bono sostenible para el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en 2017 y 2019 con un monto acumulado de $17,000 millones de pesos. Dichos recursos serán destinados para financiar o refinanciar proyectos verdes con impacto social.

Dentro del marco de Collaboration Revenues el equipo de SCIB de Debt Capital Markets (DCM) en conjunto con el Segmento Banca de Empresas e Instituciones (BEI), lideró la colocación de bonos verdes sostenibles, para distintos clientes, incluyendo:

  • Bono sostenible para Vinte, inmobiliaria mexicana, por un monto de $1,500 millones de pesos en 2018 y 2019. Este incluye el desarrollo de viviendas sociales sustentables para la población de ingresos bajos y medios, así como la mejora al acceso a la salud y educación.

Otros financiamientos verdes

En Santander México contamos con financiamientos especiales, con tasas preferenciales, para autos híbridos y eléctricos y continuaremos mejorando nuestra oferta en este sector en 2020. Un ejemplo de ello es nuestro acuerdo de exclusividad con Tesla, firmado en mayo de 2019. Contamos con una tasa 10.99 sin comisión por apertura y hasta 72 meses. Además, ofrecemos un tiempo de respuesta de 7 minutos para pre aprobación.

En 2019 fuimos el agente administrativo único del primer crédito revolvente sindicado vinculado a la sustentabilidad en América Latina con FUNO. En esta operación, en la que participan 11 bancos, actuamos como joint bookrunners y lead arrangers. El margen de esta línea de crédito está ligado a la calificación crediticia de la organización y a la evolución de un indicador sostenible, como lo es la intensidad del consumo eléctrico de los activos gestionados.